Aprender desde la autonomía y la solidaridad
- Colectivo de profes
- 19 ene 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun

Somos un colectivo de profes que sostiene una comunidad de aprendizaje: un espacio para que lxs adolescentes aprendan en función de su interés y curiosidad, sin programas ni objetivos específicos porque no queremos limitar ni encajonar las posibilidades de aprender de lxs estudiantes.
No somos una escuela y no queremos escolarización. Partimos de la organización y la toma de decisiones colectivas; no hay directores ni coordinadores ni prefectos. No planteamos objetivos ni métricas de evaluación del rendimiento estudiantil ni docente.
Nos organizamos en torno a tres asambleas autónomas. La asamblea de profes es el espacio nuclear en el que se toman las decisiones sobre cómo llevamos el cotidiano del proyecto, los talleres y sus metodologías, con base en la experiencia conjunta de los profesores que la integramos. La asamblea de mamás y papás (maypa) es el espacio para que las familias se encuentren y desarrollen sus propias agendas comunes en el acompañamiento de sus hijxs en el ámbito de la familia y se organicen en cuanto a los asuntos que les competen para el sostenimiento corresponsable del proyecto. La asamblea de estudiantes es el espacio para que se encuentren organizativamente y, a través de la prueba y el error, aprendan a gestionarse de manera colectiva.
Para tomar decisiones colectivas no votamos, porque la regla de la mayoría deja fuera las diferencias y a las minorías; preferimos decidir mediante el consenso, es decir, mediante el diálogo, la argumentación, la escucha y ceder posiciones, hasta que todxs estemos conformes con la decisión tomada. Es un método más lento que la votación, pero permite que las decisiones incluyan realmente a todxs, así como cuestionar nuestros puntos de vista. La comunicación entre asambleas se hace de manera colectiva, es decir, primero se discute y consensúa con los miembros de la propia asamblea y después, se comunica de asamblea a asamblea.
Entendemos que la cohesión de nuestra forma de compartir y aprender la crea la asamblea, no los cursos y sus programas ni la asistencia de estudiantes forzados a venir todos los días: queremos que vengan a lo que les interese. De la misma forma, vislumbramos un espacio que crece lentamente porque pretendemos desarrollar relaciones significativas con estudiantes y familias.
Nuestra política económica
Queremos que las personas se acerquen a aprender desde su interés y voluntad sin importar su capacidad económica, por lo que las aportaciones se resolverán mediante el diálogo y acuerdos a partir de las posibilidades y las necesidades tanto de las familias como del proyecto, dejando de lado las prácticas que cosifican a lxs chicxs y crean relaciones de clientes/empleados. Queremos construir este proyecto desde el apoyo mutuo y la reciprocidad. Vemos este proyecto como un lugar y un momento para gozar de compartir lo que nos apasiona, no como un espacio para trabajar a tiempo completo y vivir enteramente de él.
Las decisiones operativas, estratégicas y cotidianas sobre cómo gestionar el proyecto no van a depender de mantener un ingreso fijo para sueldos o gastos fijos operativos, sino de las necesidades propias de la relación social natural entre profes y estudiantes, cuyo enfoque y objetivo es el de compartir y aprender así como la permanencia del proyecto. Eso nos da libertad de organización, libertad pedagógica y nos abre a la posibilidad de resolver las cosas de modos que no impliquen la venta de un servicio.
Por lo mismo, no queremos buscar financiamiento porque implica alinearnos a ciertos objetivos y criterios de las organizaciones financiantes. El hecho de que como profes decidamos que este proyecto no sea nuestro principal ingreso nos libera de esta lógica de financiamiento o de la venta de un servicio y de una subordinación de lo pedagógico con respecto a lo económico.
Sin embargo, sí tenemos necesidades económicas. Cuando decimos que las familias de lxs estudiantes no son clientes, nos referimos a que no los queremos usar para beneficio económico pero sí esperamos que cumplan con su palabra y sus compromisos hacia el colectivo, que no esperen a que los busquemos sino que nos busquen cuando tengan dudas o se les presenten complicaciones para aportar al proyecto. Nos importa la reciprocidad en lugar de la contabilización del trueque, del tiempo y de la forma de apoyar para que el proyecto siga existiendo. La reciprocidad no es la conversión de horas, materiales y ayuda en “equivalentes” monetarios.
Creemos que podemos resolver mucho del financiamiento mediante el apoyo mutuo, el compromiso y la reciprocidad.
Nuestra política de admisión
Este es un proyecto con las puertas abiertas para cualquier persona con interés de aprender y que activamente quiera estar en nuestros espacios de aprendizaje, los cuales siempre estarán abiertos para todo el que quiera relacionarse de esta manera.
Nuestra postura pedagógica
Nos posicionamos como profes cuya responsabilidad y razón de ser es la de acompañar, la de saber cuándo no estorbar, la de identificar los momentos propicios para explorar las preguntas que lxs estudiantes naturalmente van trayendo a la mesa como consecuencia de su curiosidad. No entendemos nuestra posición como la de quien forma y establece objetivos para que los demás aprendan, sino que creemos que cada persona es un mundo y cada estudiante tendrá caminos de aprendizaje distintos. Lo que queremos es ver por dónde les interesa cruzar el río y ayudarles a poner las piedras para que crucen por ahí, es decir, no les queremos insistir por dónde cruzar, ni cuándo.
Talleres
Nuestros espacios de aprendizaje consisten en talleres que ocurren semanalmente en espacios públicos como la Biblioteca Pública Central, en el Rancho Miel Oro, en casas sororas y solidarias.
Los talleres son autónomos, cada profe decide su contenido y metodología. Tengan confianza en que los profes que estamos somos afines a los ideales que presentamos como colectivo. Cualquier duda, comentario o situación deberá hablarse directamente con los profes de cada taller, no tenemos directores.
La propuesta de talleres parte inicialmente de lo que nos apasiona e interesa a los profes, creemos que desde las necesidades y curiosidades de lxs estudiantes, los talleres se irán modificando y construyendo.
Colectivo de profes: Antonio de la Torre, Sandra Díaz, Carla Garibi, Ducange Médor, Jesus Moreno, Miriam Ruíz, Isaac Sánchez, Susana Valle, Gonzalo Chávez, Abel Chávez y Carolina Platt.
Comments