top of page

Hacer cosas con palabras

Si nunca cometiéramos errores, ¿cómo podríamos corregirlos?

J.L. Austin[1]


Por Sandra Díaz

febrero, 2023


El taller Hacer cosas con palabras busca apoyar el desarrollo lingüístico de los adolescentes y su expresión, tanto en la lengua hablada como en la lengua escrita. Después de la niñez, el desarrollo lingüístico es más lento, pero continúa en el nivel léxico, sintáctico y, sobre todo, pragmático. De ahí que este taller se inspire en el filosofo que dio principio al estudio de la pragmática.


¿Cómo conseguimos que la misma lengua nos sirva para cumplir diferentes propósitos? En el taller no se busca desdeñar el aprendizaje formal de la lengua. Una de las cosas que podemos hacer con palabras es reflexionar sobre ellas mismas, sobre su significado, su origen, su clasificación. Así que, en el taller abre un abanico de posibilidades para acercarse a aprendizajes filológicos, etimológicos y gramaticales cuando las preguntas que se hacen los estudiantes nos conducen a esos campos. Preguntas como: ¿por qué las palabras significan lo que significan? nos han llevado por explicaciones filológicas, etimológicas y semánticas. Sin embargo, el principal interés de los adolescentes suele estar en la expresión oral, en hablar; en discutir lo que han aprehendido del mundo, confrontando la visión de lxs otrxs. Ello nos ha llevado por el camino de la argumentación discursiva. En esos ejercicios, los adolescentes ordenan su pensamiento, aprenden a respetar y validar las razones de sus compañeros y se encaminan al tipo de argumentación coalescente (más que persuasiva) que genera comprensión de tópicos que les preocupan y ocupan.


Animar a la lectura, como una herramienta de aprendizaje y de gozo, es otro de los intereses del taller Hacer cosas con palabras. Nos reusamos a los saberes obligatorios; y, negamos existencia de lecturas obligadas. Leemos solo aquello que necesitamos y también lo que genuinamente nos gusta. El trabajo de la tallerista es procurar que los adolescentes encuentren esos autores de ficción que puedan disfrutar realmente; pero también, y sobre todo, procura mostrar estrategias para trabajar lecturas (de no ficción) donde pueden encontrar respuesta a sus intereses.


Llevamos un programa inverso; esto quiere decir que, mediante una bitácora del trabajo en cada sesión, se deciden los contenidos y temas a trabajar en cada año. Respondiendo a las necesidades de aprendizaje que van mostrando los estudiantes.



La política lingüística que atraviesa cualquier actividad del taller se basa en la valoración de toda variación sociolingüística y en el respeto por la diversidad lingüística en el sentido más amplio. No hay lengua mejor que otra y ninguna variante de la misma lengua es mejor que otra.



[1] Conferencia II de Cómo hacer cosas con palabras

 
 
 

Comments


bottom of page